El pasado 24 de noviembre Patricia Gualinga, líder indígena del pueblo originario Kichwa nos daba una lección de vida, profundidad, sentido y resistencia
En este tiempo del año en el que enloquecemos para entregarnos al consumo furibundo, no está de más recordarnos lo que ya sabemos pero que no terminamos de aplicar en nuestra vida de forma decidida y sin tapujos.
Es por eso que queremos, desde estas líneas, traer a nuestra conciencia la autoridad de las experiencias vitales de personas cuya coherencia de vida y trayectoria de lucha sirven de aval para recordarnos lo que jamás debiéramos olvidar: que no hay cambio de mundo si no cambian las personas y que no hay personas sin un mundo más humano. Y ese cambio necesario lo es hacia estilos de vida más sencillos, más sobrios a todos los niveles.
Seguir leyendo


Maite, voluntaria en El Seybo, nos cuenta:
Monseñor Agrelo, obispo de Tánger, el pasado 7 de diciembre nos inspira con sus palabras proféticas recordándonos que el derecho a la alegría de los pobres ha de ser nuestra brújula y nuestra esperanza, pese a los empeños del sistema en quebrársela y que Dios mantiene abiertas para ellos las puertas del futuro aunque a diario se les cierren las fronteras.
Patricia Rosetty, voluntaria en misión, nos escribe esta reflexión sobre su visita a un centro educativo de personas con capacidades especiales.
Si me sugieren escribir sobre la Misión, inevitablemente mi mente y mi pluma viajan a tierras lejanas o entrevistas cercanas en las que he podido conocer la labor de misioneros y misioneras de carne y hueso. Sus historias son dispares y se desarrollan en circunstancias diversas: desde el religioso italiano José Arghese, que lleva años poniendo sus conocimientos de ingeniería al servicio de la población de Tuuru, al noroeste del monte Kenia, para que a través de kilómetros de tuberías y canalizaciones 250.000 personas puedan disponer de agua procedente del bosque de Nyambene; hasta la franciscana Mª Francisca Sánchez Rivero, que atiende a niños sordos en Tánger y les da una oportunidad de comunicarse e integrarse en la sociedad marroquí. Sus historias, las de tantos y tantas misioneros repartidos por el mundo, están plagadas de tareas como cavar un pozo o curar unas llagas, construir una escuela o acompañar a un moribundo. ¡Les he visto trabajar tanto! ¡Arriesgar tanto! ¡Amar tanto!
Reflexiones de hace unos años sobre a solidaridad:
Presentción de la campaña del Domund 2016: SAL DE TU TIERRA.
Juan Carlos Montenegro, de la ONGD salesiana Jóvenes y Desarrollo, escribe el siguiente artículo sobre las preguntas que nos hacemos a la vuelta de una experiencia de misión. 