Hubo un tiempo en el que los ciudadanos del Sudán del Sur dijeron que estaban hartos de opresión, discriminación y guerra… las circunstancias eran favorables y la comunidad internacional hizo las cosas bien poniéndose manos a la obra para hacer posible que se pudiera oír la voz de la gente en esta región – la cual se manifestó en abrumadora mayoría por la independencia del norte árabe – lo cual desembocó en un proceso de autodeterminación que tuvo su colofón el 9 de Julio de 2011, fecha que desde entonces se ha venido a llamar “Día de la Independencia”.
Seguir leyendo


Recorrer Manabí es recoger los pasos del dolor, de la desolación, de la destrucción y el miedo. Plásticos improvisando techos, cocinas, ollas, colchones y ropa a las orillas de las calles y carreteras. Casas que parecen maquetas, porque les faltan partes, paredes, techos, pisos, que aun guardan objetos que representan años y años de trabajo, de sudor y esfuerzo. Familias esperando la noche para acurrucarse juntas, para esperar otra vez el día, para ver si amanece definitivamente.
El pasado 22 de abril, Día Internacional de la Madre Tierra, tuvo lugar en Nueva York la ceremonia oficial de Alto Nivel, convocada por el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, que marca el inicio del período de ratificación por parte de los Estados del Acuerdo de París, como el nuevo instrumento de la comunidad internacional que reconoce el cambio climático como una amenaza real en la vida de las personas, y que debe ser abordado en un ámbito global de cooperación. Las organizaciones que integran la alianza “Enlázate por la justicia” –Cáritas, Confer, Justicia y Paz, Manos Unidas y Redes— valoran la buena voluntad política que permitió, en diciembre de 2015, lograr un consenso entre 196 países de cara al citado Acuerdo.
El último derrame de petróleo en la Amazonía peruana despertó la alerta mundial por su impacto ambiental, pero hay otras víctimas en las que pocos piensan. Mientras la industria se lleva la riqueza del subsuelo, las mujeres indígenas de esas mismas zonas permanecen pobres, aisladas, expuestas a enfermedades y a la violencia familiar. En el Día Internacional de la Mujer, el siguiente panorama muestra que en lo profundo del país hay poco por celebrar.
Berta Cáceres llevaba años luchando por los derechos indígenas y medioambientales y denunciando asesinatos y amenazas de activistas.