Manda un Bizum al 01976

El Blog de Misioneros Dominicos - Selvas Amazónicas

Ayer te vi ¿Manu?

Fr. Edwin Silva, OP, misionero en Shintuya, nos escribe este interesante artículo sobre la realidad que viven diariamente los misioneros en el Parque Nacional del Manu, una zona de gran riqueza y valor ambiental donde viven indígenas en obligado aislamiento.
 

 

¿Qué es el Parque Nacional del Manu (PNM)?
El Parque Nacional del Manu, es zona de reserva, porque dentro de él, hay gran diversidad de riquezas en flora y fauna, está ubicada entre la provincia de Pacaucartambo del departamento de Cusco, y la provincia del Manu del departamento de Madre de Dios. Tiene una extensión de 171, 629,522 hectáreas, está reservada por el Estado Peruano.

¿Qué busca el PNM dentro y fuera?
Fuera busca promover la biodiversidad de su flora y fauna, es decir dar a conocer al Perú y al mundo entero lo que poseemos, de esta forma atraer al turismo, sabemos bien que el Perú cuenta con muchos modos lugares con atractivos turísticos…y hacia dentro busca conservar lo que hay: variedad de plantas, de árboles, variedad de animales, aves, peces etc. Sin embargo no hace mención de la conservación y el cuidado integral de las personas que viven ahí, en este caso la persona del lugar, el dueño de casa no es tomado en cuenta, solo sus posesiones se cuenta sin su permiso.

El PNM tiene como objetivo conservar todas las cosas de la mega diversidad que posee, porque de esta manera el turista puede ingresar y recrearse, si llegara el caso de desaparecer la "gran riqueza" del PNM, no tendría entrada económica en el Estado. Lo raro es que la promoción no es humana, de la forma de vida que llevan, si estudian o no, si comen o no, quienes son y que buscan. Es fundamental tener como base al dueño de casa.

Se debe reconocer que en las comunidades hay un aporte en cuanto a energía eléctrica, que lo puso el Estado y agua potable que puso la casa de los niños indígenas, que lo lleva a cabo las comunidades de Tayakome y Yomibato. En cada casa de las comunidades antes mencionadas cuenta con un panel solar, juntamente con sus baterías y enchufes, tienen luz siempre en cuando haya buen sol. Tienen agua potable, agua limpia para que puedan consumir directamente. Pero no se trata de solo poner agua y luz, para calmar la sed y hambre de la gente, se trata de enseñar a que ellos mismos pueden generar vida, en lo que se refiere al trabajo.

¿Control y salida en el PNM?
Sí hay control como en todo sitio de atractivo turístico, tener todo en orden, llevar el certificado médico, cumplir con los requisitos de vacunas. Sin embargo también hay control de las cosas que puedas llevar, animales y ropas. De la salida es lo mismo, control si en caso sacas algo, animal, alguna planta o hierba común de la propia zona. El PNM no deja ingresar ropas de segundo uso para repartir a las personas que habitan en sus comunidades y que están necesitadas. Sin embargo Dios dijo: "…pues mío es cuanto vive en la selva, y los miles de animales que viven, conozco todas las aves del cielo y mío es cuanto se mueve en el campo…" (Sal 50, 10)

¿Todo esto se trata realmente de un cuidado hacia las personas que habitan ahí dentro? O es que se cuidan ellos mismos para quedar muy bien. Lo curioso es que quienes están en los puestos de vigilancia y controlan, son la mayoría de las comunidades antes ya mencionadas, pero tratan de cumplir con su trabajo y porque necesitan hacerlo, de no ser así, serían despedidos. En una de las comunidad una persona comentaba "Los del Parque…" nunca nos traen algo, ni ropa ni comida, nos controlan cuando salimos y entramos aun siendo los dueños de nuestras tierras. Y ahora último están queriendo controlar la salida de los jóvenes por intervención de algunos profesores, porque dicen "hay Nivel Secundaría". Para que haya Nivel Secundaria se necesita ciertos requisitos que no se sabe si los tienen o no, lo mismo para el profesorado.

¿Existe infraestructura para estudiar?
Ahora están construyendo un pabellón más para en nivel inicial (en la comunidad de Yomibato), ciertamente hay niños que necesitan aprender a leer y escribir, y no solo niños, sino también personas mayores que no han sido alfabetizados, les da lo mismo que sea S/ 1.00 ó S/ 1.000. Esto sucede porque nadie les enseña y luego son engañados por gente de fuera o de la propia zona, que tienen algún conocimiento más sobre ellos, pero para mal gusto, y que creen dominar a la comunidad solo porque "poseen algo más".

¿Profesor?

Lógicamente terminarán la construcción del pabellón del Nivel Inicial y tendrán los niños para estudiar, y ¿qué falta?, falta quien les pueda guiar, quien les pueda enseñar, o sea falta el profesor, y no cualquier profesor, tendrá que ser un profesor bilingüe, que sepa hablar machiguenga y castellano, y no basta con que sea bilingüe, ha de ser profesor de verdad, con título, que haya estudiado para enseñar, no para engañar.

¿Desarrollo sostenible?
No existe el desarrollo sostenible, porque no hay quien les pueda enseñar en ese aspecto, pero si existe el PNM y otras ONGs que les dicen NO hagan "eso", quiere decir, que solo se basan en la prohibición estricta. Solo miran sus bolsillos, esa es su sostenibilidad. De no ser así ¿por qué no les enseñan a trabajar productos alimenticios para que puedan subsistir y tener una calidad de vida mejor? Enseñar a que puedan trabajar, implica superación en calidad de vida, y más conocimiento de sus propios derechos, y eso no conviene al Estado porque implicaría superación y harían conocer sus derechos.

Sin embargo según se va ingresando a la reserva se divisa primero la comunidad de Maizal, luego Tayakome, Cacaotal y último Yomibato. Maizal y Cacaotal son comunidades que no cuentan con los beneficios de agua potable, pero si con luz de panel solar, y un profesor unidocente, hay un sinfín de cosas
más que les hace falta para poder vivir con dignidad, que faltaría espacio para mencionarlas.

¿De qué se alimentan?
El gran alimento que tienen es la yuca y el plátano, de la yuca obtienen el masato, bebida natural de la zona, cuando es fermentado puede embriagar al consumir, o lo toman también como refresco: niños y adultos. Si se van a "mitayar", (así es como se pronuncia para decir ir a cazar) y cazan algo, ya tendrán algo para comer, pero solo unos días, sin saber si les durará un día o varios días, eso va depender mucho del número de integrantes que haya en la casa. Los alimentos como son: Arroz, aceite, frejoles, azúcar, sal, etc, no los pueden obtener por la pobreza que existe, también por la distancia y el costo que puedan alcanzar. La misión los atiende dos veces por año, llevando alimentos y ropas, aunque con inconvenientes por parte del PNM.

¿Quiénes son los Mashcos?

Son personas humanas creadas a imagen y semejanza de Dios, más conocidos como los "no contactados" "los no civilizados" los que son feroces, los salvajes. Sabe Dios si ellos mismos saben esa palabra, creo que ni ellos mismo se llaman así, ni saben lo que significa. Según algunos estudios de los misioneros dominicos de aquellas épocas, se trata de un nombre común utilizado para denominar a todos los grupos tribales que habitan el Alto Madre de Dios, y se fueron esparciendo y surgiendo diferentes nombres, y otros que quedaron sin nombre, los indígenas mismos utilizan esa palabra para indicar que son salvajes, que son guerreros.

Como los tiempos cambian y también las personas, el nombre mascho va teniendo giro. El Estado, y las ONGs les llaman "Indígenas en aislamiento voluntario", esto porque antes realmente si se aislaban para tener una vida diferente de las demás, y lo hacían voluntariamente. En estos tiempos ya no se le llaman indígenas en aislamiento voluntario, se llaman "indígenas en aislamiento obligatorio". Esto sucede porque el Estado no permite por ningún motivo que nadie se les acerque, ni regalarle nada de nada, ni alimentos ni
ropas, con el cuento que:

- Las personas (blancas) que se les acerquen, ellos podrían ser víctimas de sus flechas.
- Tampoco dar alimentos, porque no les pueden hacer daño, provocarían enfermedades.
- Ni ropas porque ellos andan así de desnudos, y también les provocaría enfermedades.

Quiere decir que nada se les puede dar. De esta manera ya no se llaman indígenas en aislamiento voluntario, porque el Estado no les deja tener una vida diferente a la que llevan, si las personas en asilamiento obligatorio están saliendo a las orillas del rio, es porque ya no tienen que comer, salen a pedir a la gente que pasa por ahí. Cada bote que navega es testigo del llamado que hacen esas personas en busca de comida y vestido, otra forma de vida. La vida que llevaban dentro del bosque ya se está terminando.

¿Qué nos dice Dios sobre todo esto?
Mt 28, 18- 20
Jesús se acercó y les habló así: "Me ha sido dada toda autoridad en el Cielo y en la Tierra. Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, y enséñenles a cumplir todo lo que yo les he encomendado a ustedes. Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin de la historia".

Mt 25, 37
"… Señor ¿cuándo te vimos hambriento y te dimos de comer, o sediento y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos forastero y te recibimos o sin ropa y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y fuimos a verte? ". El Rey responderá: "En verdad les digo que, cuando lo hicieron con algunos de los más pequeños de estos mis hermanos, me lo hicieron a mí".