COP30 en Belém: diálogo por la Amazonía y la justicia climática
Claves del conversatorio en la Zona Azul y la presencia dominicana en la COP30 por la defensa de la casa común

En la COP30 de Belém, la defensa de la Amazonía y la búsqueda de justicia climática volvieron a situarse en el corazón del debate global. El 13 de noviembre de 2025, en la Zona Azul, se celebró el panel “Diálogo socioambiental por la paz: adaptación y transición justa”, un espacio que reunió a voces e instituciones muy diversas para reflexionar sobre la urgencia climática desde una mirada ética, humana y espiritual.
Este artículo recoge las claves del encuentro a partir del análisis publicado por Luis Miguel Modino en ADN Celam.
Además, puedes conocer la actualidad de Dominicans for Justice and Peace en la COP30 y su presencia en la marcha por la justicia climática celebrada días después.
Un diálogo que busca paz, justicia climática y responsabilidad compartida
El panel reunió voces muy diversas: el cardenal Leonardo Steiner, el padre Eduardo Agosta, la teóloga Emilce Cuda, el economista Juliano Assunção y representantes del sector empresarial como Ana Cabral y José Luis Manzano. Una mesa plural que subraya algo esencial en estas cumbres: la justicia social y ecológica solo es posible si todos los actores se sientan a dialogar desde la escucha y la responsabilidad compartida.
Desde la Iglesia, Emilce Cuda, secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, recordó que el diálogo social exige escucha real, negociación y acuerdos abiertos, especialmente en un momento en que el planeta se acerca, según sus palabras, a “un punto crítico”. 
Escuchar para cuidar: una ética que supera el dominio
El cardenal Steiner centró su intervención en una idea clave:“El diálogo sin escucha es imposición”. Denunció una forma de conocimiento que “agarra y destruye” y que ha roto la relación entre humanidad y creación.
Inspirado en Laudato si’ y Querida Amazonía, pidió avanzar hacia una ética sin dominio, basada en relaciones respetuosas con todos los seres.
Sus palabras interpelan directamente a todos los que trabajan por la justicia climática y por una ecología integral: escuchar, servir y cuidar son caminos que permiten sanar relaciones profundamente heridas.
La Amazonía, herida y esperanza
Los pueblos indígenas siguen siendo los más afectados por la crisis climática. Su forma de convivencia armoniosa con la naturaleza se convierte en un verdadero signo de esperanza. El panel insistió: cuidar el territorio implica proteger a quienes lo habitan.
La Amazonía continúa siendo un territorio herido por el extractivismo, pero también un lugar donde brotan alternativas comunitarias sostenibles y modos de vida que revelan otra relación posible con la creación.
Una transición justa que ponga la vida en el centro
El padre Eduardo Agosta recordó que los efectos del cambio climático están científicamente constatados desde hace décadas, pero que la falta de decisiones responde a una ausencia de ética, voluntad política y conversión ecológica.
Propuso claves de ecología integral:
- Ver el territorio como hogar, no como recurso.
- Poner a los pobres en el centro de las decisiones.
- Asumir la deuda climática con los más vulnerables.
- Impulsar una transición justa que no deje a nadie atrás.
Estas reflexiones llaman a repensar la forma en que sociedades, instituciones y gobiernos se relacionan con la creación y con los pueblos que la habitan.
Dominicans for Justice and Peace presentes en la COP30
La familia dominicana estuvo presente en Belém a través de Dominicans for Justice and Peace, participando en sesiones de incidencia internacional y en la movilización social. El 15 de noviembre, como compartió UNOP, caminaron junto a comunidades amazónicas, jóvenes y organizaciones en la gran Marcha por la Justicia Climática, con un mensaje firme:
“Desde la Amazonía hacia el mundo, la justicia climática es un derecho humano”.
Su presencia recuerda el compromiso dominicano con la defensa de la dignidad humana, la justicia social y el cuidado de los territorios amenazados. 
Una misión que escucha, acompaña y se compromete
Las reflexiones del panel y la participación dominicana en Belém nos invitan a profundizar en un modo de estar en el mundo que nace de la escucha, el servicio y el compromiso con la dignidad humana.
Desde los distintos territorios donde estamos presentes, seguimos acompañando a las comunidades más vulnerables, promoviendo justicia, defendiendo la vida y trabajando por un futuro sostenible para la Amazonía y para toda la casa común.


