Manda un Bizum al 01976

El Blog de Misioneros Dominicos - Selvas Amazónicas

La Misión de Kirigueti hoy

Un viaje junto a Fr. Joel Chiquinta, OP, por el ayer y el hoy de esta misión amazónica

Kirigueti monumento

Un poco de contexto 

Kirigueti es una de las comunidades nativas más florecientes del Bajo Urubamba. Encontrándose en la ruta de Bajo Urubamba, es paradero/embarcadero obligatorio de muchos transeúntes / trabajadores / comerciantes y comuneros. Según el padrón de la comunidad ya son más de 3000 sus habitantes, sin contar sus anexos (Capirona, Iromane, Yoroato, Pamencharoni). Pertenece al distrito de Megantoni de la Provincia de La Convención, región Cusco.

 Se trata también de los últimos puestos de misión fundado por los dominicos de la provincia de España el siglo pasado. Nació de la necesidad de tener un punto intermedio entre los puestos de Timpía (pasando el Pongo de Mainique, después de Ivochote) y Sepahua (distrito de la provincia de Atalaya, región Ucayali). El puesto de misión comenzó en el Picha, realmente, "La Purísima del Picha" -tenía como denominación. Tras el peligro de las inundaciones por el alza del río, se traslada a la zona actual del Kirigueti. El lugar donde nació la misión ahora es el cementerio de la comunidad o -como dicen los pobladores- "el segundo hogar"
kirigueti-peru-matsigenka-cazando-misioneros-dominicos-normalKirigueti cuenta hoy con salón comunal, plaza de armas y nuevas estructuras en sus ya 8 barrios, a saber: San Juan (el primero de todos), San Martín, José Olaya, Aviación, Jerusalén, Los Ángeles, Terminal y Urubamba. La antigua pista de aterrizaje de la legendaria  "Alas de Esperanza"  hoy es una vía principal de la comunidad; desde allí se viene perfilando la carretera que uniría las comunidades de Yoroato, Koshiri y el lejano Tangoshiari. Ya hasta las divisiones se han convertido en calles con nombres propios. El puesto de misión, por ejemplo, se encuentra en la calle Matsigenka. De recuerdo aun se encuentran en pie los antiguos ambientes de la escuelita primaria y el colegio secundario. Con cerca de 600 estudiantes (de la zona y externos), el colegio Monseñor Javier Ariz tiene una mejor infraestructura, aunque aun no goza de la entrega total por parte del Municipio (falta liquidar la obra). La capilla se mantiene en pie y ha tenido recientemente una refacción, por manos del buen carpintero Iván Sagastizabal, colaborador de confianza de la Misión. 

En Kirigueti no se cuenta aun con servicio de agua potable (es la realidad de todo el distrito de Megantoni). Los manantes y los intentos del proyecto SBI del Municipio procuran trasladar el agua de los ríos a las viviendas, pero en tiempos de sequía la situación se torna aún más difícil. Kirigueti depende de energía eléctrica de la generadora instalada en el campamento de la Empresa Pluspetrol desde Malvinas (en el mismo distrito de Megantoni) que abastece de energía a todo el distrito y aún más (hasta Sepahua); debido al aumento poblacional y el mayor uso de aparatos electrónicos en la zona, muchas veces en el año se suceden cortes que a veces se prolongan por días; entonces, las comunidades nativas encienden sus generadores comunitarios por algunas horas (porque dependen de gasolina y petróleo). Para inicios de marzo del 2025, se aperturó una antena 4G en Kirigueti, fruto de un proyecto comunitario (municipal), lo que ha afianzado la telecomunicación en la zona; decía un comunero: "Ya puedo comunicarme con mi familia desde la chacra".

"KIRIGUETI" (Contado por Fr. Ricardo Álvarez Lobo)

 La situación del Medio Bajo Urubamba se había vuelto preocupante por el rumbo que habían tomado los poblados y las escuelas. Cuando desde Sepahua se había decretado abolida la compra-venta de seres humanos, el Medio Urubamba reproducía el sistema cambiando el destino de los niños, del fundo a la escuela. Varios padres de familia matsigenkas se quejaban ante los misioneros católicos del mal comportamiento de los curacas, porque seguían incursionando las viviendas y forzando a los niños para entrar en una escuela y, en cierto modo, promoviendo una nueva dispersión de las familias a lugares remotos, como defensa obligada. Hablando los misioneros con los matsigenkas, estos fueron de la opinión que se fundara en su medio una nueva misión que les sirviera de garantía en la defensa de sus familias. Es así como el Padre Miguel Matamala se animó a crear una nueva misión.

En 1957, el Padre Miguel, residente en Misión Timpía OP, estudia detenidamente el lugar en donde colocaría la nueva misión. A pedido de los matsigenkas del Picha, construye en la boca de este río, en la margen derecha, una pequeña casa y una chacra para quedarse allí, cuando pasaba por la zona. Al año siguiente, 1958, el padre Daniel López, que tiene a cargo la misión de Timpía y del Picha, hace un reconocimiento del lugar y se plantea la posibilidad de hacer construcciones mejores, lo cual se lleva a cabo en 1959. En este mismo se funda la primera escuelita con la Misionera Seglar María Candelas como profesora. Las familias que vivían en las cercanías pronto se van a vivir a la nueva Misión. En 1960 una fuerte inundación hace peligrar las construcciones y se trasladan estas a un lugar más elevado, dentro del mismo espacio, con puerto fluvial en los ríos Picha y Urubamba. Pero este lugar seguía siendo anexo de la misión Timpía.

Dado que la población del Picha iba creciendo se decidió fundar allí oficialmente una misión con el nombre de "La Purísima", aunque seguía dependiendo de Timpía. Esto ocurrió el 13 de noviembre de 1960, al final de una solemne fiesta, con la presencia de Monseñor Javier Ariz.
mons-javier-ariz-se-va-en-avioneta-normalEn 1970 se hace cargo de la misión de Picha el padre Elías Murguizu y se plantea la posibilidad de trasladar la Misión a un lugar más amplio y protegido de las inundaciones, dado el rápido crecimiento del poblado, pero también empujado por el peligro que suponía el río Picha. Comenzó a abrir en la actual Kirigueti una chacra y un campo de aviación y llevó allí un motor para el aserradero, con el fin de proveer materiales para las nuevas construcciones. En 1972 sale el Padre Elías y regresa de nuevo el Padre Daniel López, quien rápidamente traslada los edificios al nuevo lugar, aunque los pobladores matsigenkas ya se venían trasladando desde 1970. Para el año 1972 ya estaba la escuela, y la misión contaba con luz, aserradero, una posta y agua

(Tomado de "Sepahua, viviendo la esperanza", por Ricardo Álvarez Lobo, OP)

fr-joel-kirigueti-normalEl equipo itinerante 

La misión de Kirigueti tradicionalmente era guiada, dirigida, por un fraile, el padre, el misionero, aunque siempre ha habido presencia de las religiosas misioneras dominicas del Rosario y muchos seglares (especialmente docentes) que caminaron junto a los frailes en toda la historia de la Amazonía del Bajo Urubamba. Para el año 2014, Fray David Martínez de Aguirre Guinea, responsable principal de la misión, fue escogido obispo coadjutor del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado; tras su salida de la zona y debido a que el talante misionero del fraile había dejado una impronta importante desde el trabajo y conexión con las comunidades nativas, la atención general a la Misión corría riesgo, aunque ya las misioneras dominicas, que venían desde Sepahua, intentaban estar de modo más permanente en Kirigueti. Desde Timpía, Fray Santiago Echeverría también procuraba la atención en este puesto, dejando muchas veces su otro rebaño (Timpía), y lo mismo hacía Fray Ignacio Iraizóz, dejando muchas veces Sepahua. El retorno de Fray Santiagoa Europa y la incertidumbre que empezó a acentuarse sobre la permanencia dominicana en la misión hizo que empezaran a buscarse otras formas de atención, petición que fue elevada a la Provincia San Juan Bautista que, recientemente había absorbido la herencia de los misioneros dominicos españoles... petición que fue compartida con la Familia Dominicana, especialmente con la Federación de hermanas de Vida Apostólica.
equipo-itinerante-kirigueti-1-normalLas misioneras dominicas hacia el año 2017, con miras a su Centenario de fundación (2018) tuvieron la inspiración de apoyar con el envío de misioneras al puesto de Misión y, apostaban por una sinodalidad en el trabajo: nace el deseo de que la comunidad que atendiera Kirigueti sea mixta e itinerante. Las misioneras dominicas querían vivir su centenario con un gesto relacionado a sus orígenes, de vuelta a la Amazonía, organizando una misión en medio de una comunidad nativa. Las hermanas Zully Rojas e Irene Farro, coordinadoras provinciales de las Misioneras Dominicas del Rosario del Perú compartieron la inquietud con el provincial de los dominicos del Perú, entonces Juan José Salvarrey, y en consenso convocaron a la Federación de dominicas del Perú para hacer extensiva la invitación. Sin embargo, las animadoras del proyecto fueron las únicas que dieron respuesta. Los dominicos se comprometieron a disponer de un fraile para la nueva comunidad. A todo ello, se sumaba el desafío de no solo atender Kirigueti, sino también Timpía, que entre 2015-2017 había sido atendido por los frailes dominicos desde Koribeni.
fray-joel-chiquinta-mision-kirigueti-normal

Hacia el año 2018, en marzo, se instaló la primera comunidad mixta en Kirigueti: Hna. Susana Fong Castellano, Hna. Pilar Barrero Díaz, Hna. Giovanna Llerena Alfaro y Fr. Reynaldo Mollo Riveros. Entre 2019 y 2023, por la misión han pasado también Fr. Daniel Medina Guzmán, Hna. Dolores Priede Miranda, Fr. Wilber Quispe Conya, Fr. Manuel Quispe Huisa y la hermana Arlette Mbuyi Musuamba.
semana-santa-en-kirigueti-normal

2024  

En el año 2024: La Hna. Arlette Mbuyi Musuamba fue escogida como coordinadora del equipo (ella es natural del Congo-África); Hna. Giovanna Yolanda Llerena Alfaro (de Arequipa) fue escogida administradora de la Misión. Se unieron al equipo Hna. Jacqueline del Carmen Sothers Malebrán (secretaria de la misión, natural de Atacama-Chile),  y Fray Joel Alfonso Chiquinta Vilchez (párroco y ecónomo de la comunidad). En Kirigueti, el equipo se fortalecía con la presencia de laicos como  Marycielo Saravia Yataco, Celeste Ríos Zavaleta, Fátima Cano (voluntaria REIBA), Cristina Paredes Merino (directora de la I.E. Mons. Javier Ariz).
visita-maestro-de-la-orden-sepahua-normalEn agosto de ese año, la comunidad recibió la visita pastoral de Fr. Gerard Timoner III, Maestro de la Orden, junto a su socio para América Latina, Fr. Fernando Vela. Acompañaron Fr. Rómulo Vásquez Gavidia (Prior provincial de los dominicos en Perú) y Fr. Edwin Silva Quispe (Vicario para la Amazonía). En esta visita, el maestro animó a la comunidad en el trabajo misionero recordándonos que más que “hacer misión”, somos la misión encarnada. El maestro visitó en bote Kirigueti y Timpía. Un mes después, en la visita pastoral de Mons. David Martínez de Aguirre Guinea, y debido a que la situación canónica de las hermanas necesitaba una estabilidad, se erigió la comunidad de Misioneras Dominicas del Rosario en Kirigueti, es decir, las tres hermanas eran reconocidas como comunidad femenina para su Congregación; mientras que el fraile pertenecía a la comunidad de Sepahua, pero con residencia en Kirigueti.  
visita-maestro-puerto-maldonado-normal

2025  

Para abril del año 2025 se incorporó al equipo Fray Cristian Martín Bertrán Meza, hermano cooperador que recientemente había hechos sus votos solemnes. También se renovó el equipo de misión con los profesores Jorge Matta Cabrera, Yamileth Chalco y María Oliva (voluntaria REIBA). En mayo, los provinciales de las dos entidades (de los hermanos y las hermanas) visitaron la comunidad y animaron a seguir trabajando con entusiasmo

Fr. Joel Alonso Chiquinta Vilchez, OP
desde la Misión de Kirigueti, Perú.
Artículo publicado en su blog Pieles Vivas