En memoria de la hermana Mercedes Ravelo: dominica y nahua de corazón
La misionera, presente desde los años 90 en la selva sur de Perú, formó a decenas de jóvenes indígenas del Bajo Urubamba como parte de la Misión de Sepahua y Kirigueti
Aichu. Aichu significa gracias. Aichu es la palabra que más resuena en las últimas horas en el corazón del pueblo nahua de Santa Rosa de Serjali, en la Reserva Kugapakori Nahua Nanti. Porque la noticia, en este 2023, no tardó mucho en llegar desde Lima. La hermana Meche, la misionera dominica que compartió casi diez años de su vida con ellos, había fallecido este 23 de septiembre. Macay hermana / Hasta pronto hermana.
Había partido a la Casa del Padre a pocas horas de cumplir 84 años, en víspera de su cumpleaños, tras un par de años delicada de salud. Años en los que ha batallado contra la enfermedad como la mujer valiente que ella, con entereza y fortaleza, con confianza en Dios, con alegría, con humildad.
Natural de Huacho, Mercedes Ravelo Pardavé permaneció en la misión hasta más allá de los 80 años. Hasta que enfermó. A pesar de su edad, y de que posiblemente la enfermedad ya empezaba a limitarle, siempre quiso seguir en Sepahua (Ucayali), la comunidad que fue su casa tras sus años en Serjali, con los indígenas nahuas, y en Kirigueti acompañando a las mujeres matsigenkas.
En Sepahua, entre yines, matsigenkas, asháninkas, amahuacas, yaminahuas y, por supuesto, siempre al cuidado y preocupada por sus queridos hermanos nahuas, Meche (o ‘Mechita’, como se le decía de cariño) continuó su labor misionera en su última etapa acompañando a las jóvenes del internado femenino y dando aliento y consejo permanente a profesores, vecinos y a quienes se encontrara, de comercio en comercio, de evento en evento.
Docente de vocación. Maestra de maestras. Con la defensa y la formación de la mujer como bandera, siguiendo las enseñanzas de la fundadora de las Misioneras Dominicas del Rosario, madre Ascensión Nicol, deja un inmenso legado misionero trabajado a base de delicadeza y discreción. “Canta hijita, sigue cantando, me gusta escucharte”, recordaba con cariño una de esas jóvenes a las que ayudó a crecer. “Solo me queda decirte gracias. Vivirás en mi corazón, mi hermana Meche, mi amiga, mi confidente. Ahora serás mi luciérnaga que se prende y no se apaga”, le escribía otra.
Misionera de corazón nahua
La hermana Meche se había ganado, con pleno derecho, un orgullo que muy pocos tienen. Era oficialmente reconocida como comunera de Santa Rosa de Serjali donde vive el pueblo nahua, un grupo que abandonó el aislamiento a inicios de los años 90 y actualmente es considerado en contacto inicial. Es decir, las familias nahua la consideraban como parte de su propio pueblo. Y es que Meche les regaló en cuerpo y alma varios años de su vida. De hecho, todavía guardaba con cariño el que se consideraba el primer censo oficial realizado de este pueblo, trabajado por ella misma, de su puño y letra.
Había llegado hasta allí para los últimos años de su labor docente. Allí ejerció sus últimos años, allí se jubiló como maestra. Antes había recorrido muchos otros puntos de su amado Perú, pero no conocía la selva. Por eso uno de sus mayores logros fue, con unos 60 años, haber logrado integrarse, conocer, valorar y amar una cultura completamente nueva y tan distante de la propia enfocándose en los niños y las niñas como el presente y el futuro; sosteniendo a su vez a los mayores, inspiradores y sabios.
Aunque no llegó a conocer el idioma nahua, la misionera era experta en comunicarse de manera eficaz con un pueblo muchas veces incomprendido y marginado, como indígenas ‘de segunda categoría’. Conocía sus necesidades más profundas, así como sus tradiciones y sentimientos. Conocía a todos y cada uno dentro de cada extensa familia.
Laura, Calixto, Marta, Marino, Jaime, Patricia, Elsa, Rocío… Y su estimado Pedro Raya, líder emblemático nahua fallecido en abril de este mismo año. Una anécdota: en las elecciones de 2015 Pedro ejerció, por primera vez en su vida, el derecho a voto tras lograr ser peruano de pleno derecho, tener DNI. Fue el primer sepahuino en hacerlo. Y la segunda fue Meche, su querida hermana. “Los dos viejitos, los primeros en votar”, bromeó la misionera con orgullo y felicidad a partes iguales. Ahora, como aquel día, están juntos. Quizás entonando un ‘yama-yama’, canto tradicional nahua.
‘Surcando el Urubamba’
La hermana Meche nunca se alejó de las comunidades indígenas. Quería estar presente, acompañar y brindar luz. Por eso siempre confió en el poder de Radio Sepahua como medio para llegar a todo el río Urubamba. Lo hacía dos veces por semana: martes y jueves. Su programa ‘Surcando el Urubamba’ era por todos escuchado, muchos le pedían saludos especiales y le agradecían esa presencia. Meche quería morir en la selva, su amada selva.
"Caerán los que oprimían, la esperanza de mi pueblo. Caerán los que comían, el pan sin haber sudado (...) ¡Buenas nuevas! ¡Buenas nuevas pá mi pueblo! El que quiera oír que oiga... Y el que quiera ver que vea...". Era la música característica de ese espacio de apenas 20 minutos. Tres hojas de guión, tecleadas por una septuagenaria que nunca se cansaba de aprender, que siempre quería saber más y empaparse de la juventud.
Nadie duda que, ya en los brazos del Padre, ‘Mechita’ seguirá siendo ella. Alegre, delicada, sonriente, única. Una misionera con un don de gentes infinito, querida por todos. Una misionera de corazón indígena y amazónico. MISIONERA ETERNA, en mayúsculas.
Por Beatriz García Blasco publicado en Querida Amazonía-REPAM Perú