Manda un Bizum al 01976

El Blog de Misioneros Dominicos - Selvas Amazónicas

Encuentro de voluntariado Selvas y Verapaz: 25 al 27 de abril en El Escorial

Asun y Sagrario nos cuentan el último encuentro de voluntariado muy orientado a preparar la salida. Enviados a la misión

4encuntro 2025

Es el último encuentro del curso que solemos tener en primavera. Nos reunimos la Asociación Verapaz y Selvas Amazónicas con el fin de perfilar las últimas cuestiones y revisar proyectos que se han ido fraguando los meses de atrás. Nos encontramos unos y otros, nos conocemos, nos reconocemos y ponemos en común experiencias y próximas salidas para el verano o para el siguiente curso. Como ya es habitual el encuentro-convivencia tiene lugar en la sierra de Madrid, esta vez en San Lorenzo del Escorial, en la residencia Villa Santo Domingo, un lugar espectacular, un punto de vista magnífico desde lo alto de la pequeña población, contemplando el cielo y la vastedad del monte. Hermosos paisajes de trascendencia que nos motivan e iluminan la perspectiva de la misión. Después de la cena empezamos la noche del día 25 presentándonos, algunos ya nos conocemos, y haciendo juegos de interrelación, cooperación, etc., pequeños retos que nos dan la ocasión de romper el hielo y crear un clima de confianza para poner en marcha la convivencia. Nos vamos a descansar mientras fuera el viento de una tormenta seca en lo alto de la montaña nos sacude las persianas con la emoción de horizontes abiertos y lejanos. Nos vamos a descansar, mañana será otro día.
El sábado iniciamos la jornada con un espacio de oración, a continuación el desayuno para tomar fuerzas. Nos espera una jornada intensa en emociones y nuevos conocimientos. 


elga-prev-salud-normalElga (médico militar especialista en medicina tropical) nos informa de lo más importante en la misión: no enfermar. Nos da información precisa de las tres etapas del voluntariado: preparación del viaje, permanecer sano durante este y a la vuelta. Buena parte de su intervención consiste en tratar el tema de la vacunación y la prevención. Vacunas recomendadas u obligatorias en función del destino. La necesidad de preparar un botiquín y una vez en el lugar de misión prestar atención al agua y a las comidas.  Y como principal protección ante posibles picaduras de mosquitos, ropa que cubra y uso de mosquiteras, repelentes e insecticidas. A la vuelta, ante cualquier síntoma acudir al centro de salud.
El trabajo de la mañana continua con algo tan importante como la gestión de las emociones.juego-normalLa conferencia la impartió Yohanna, que nos orientó en el conocimiento de nuestras propias emociones, algo fundamental para tomar decisiones, motivar actuaciones, facilitar relaciones, y reconocer necesidades. Nos dio una bonita información: al parecer las personas que hacen voluntariado en general gozan de buena salud mental.

Por la tarde conexión en directo desde El Seibo con Miguel Ángel Gullón, O.P. Nos estuvo informando de la situación de los campesinos allí y de lo que aportan los voluntarios en la misión: esperanza, optimismo, cercanía. Subrayó la importancia de la presencia física para crear lazos fraternos. También nos aconsejó sobre la mejor actitud para implicarnos en los proyectos: mirar, escuchar, saber estar en sintonía con la misión.
Los proyectos de esta misión son un centro de salud, proyectos de agricultura y Radio Seybo.
A media tarde disfrutamos de los jardines participando en divertidos juegos cooperativos.

juegos-volunt-normal
A continuación, Belén y Gema explicaron en que consiste la seguridad en la misión y cómo prestar atención para facilitar espacios seguros. Temas muy importantes, sobre todo para los que vamos a vivir nuestra primera experiencia de voluntariado. La idea clave es:  yo soy responsable de mi propia seguridad. Es necesario informarse de antemano sobre posibles factores de riesgo, así como comunicar en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores nuestro desplazamiento.
carmen-y-patricia-normalTerminamos la tarde recibiendo instrucciones de Patricia y Carmen sobre ¿qué llevar en la maleta? Trataremos de ir ligeros de equipaje, llevar lo imprescindible y lo necesario para facilitarnos la estancia. Tras la cena, decidimos salir a dar una vuelta por el entorno y disfrutar de un rato de charla en uno de los bares de la localidad.
 
El domingo volvemos a iniciar con la oración, esta vez la organizó Fermín, rezamos reflexionamos antes del desayuno. La mañana se completa y se culmina con la visita de Manolo y Almudena. Se trata de un matrimonio que estuvo desde que furran recién casados y durante 15 años en la selva de Perú. Hoy tienen cuatro hijos mayores (que nacieron allá) y varios nietos. Muchos de nosotros ya hemos escuchado su testimonio, para otros es nuevo, pero siempre es nuevo su entusiasmo, su entrega, su generosidad...  La admiración que suscita esta familia que ha vivido y se ha entrañado como familia en la selva de Perú, la experiencia difícil, en la máxima precariedad, de su vuelta a España. La perseverancia en el trabajo que realizan aún hoy día, Manolo en la consulta y los dos en los grupos de formación de matrimonios y en acompañamientos misioneros con distintas organizaciones.

testimonio-manolo-y-almudena-normal
También nos comparten el testimonio de sus propios hijos, como ellos han sentido el hacer de allí, el desarraigarse después en España y volver a ser españoles-peruanos o peruanos-españoles. Escribiendo estas líneas nos invade la sensación de profundo agradecimiento a la Palabra hecha carne, hecha familia, hecha sangre y vida en la entrega constante de una pareja que ha salvado tantas vidas y ha abrazado muchas muertes, a veces de niños muy pequeños.
Cuando llega el momento de la eucaristía se reparten el Pan y la Palabra, además de las cruces de misión. Se hace el envío en un domingo un tanto especial, pues siendo el domingo segundo de Pascua que cierra la octava es a su vez domingo de la Divina Misericordia, que experimentamos nosotros, creo, cada vez que volvemos a encontrarnos y nos sentimos enviados a la misión, cada vez que vamos a la misión y regresamos de ella. Damos gracias en este día porque hemos podido en estos años transitar las periferias como nos proponía el papa Francisco. Al que justamente despedimos este fin de semana que se celebraban sus exequias.
Con el deseo de que la iglesia siga ese camino de periferias, de diversidad, de cuidado de la casa común, de atención a los más vulnerables, así terminamos este hermoso fin de semana; comiendo juntos y despidiéndonos de Verapaz y Selvas hasta un próximo encuentro, aquí o allí, en una misión o en otra, no importa, pues siempre somos Emaús unos para otros, nos reconocemos y arde nuestro corazón en cada encuentro, al partir el Pan.
 
Asun y Sagrario